Hola a todos y a todas, se está acabando el año y vamos a tener la última ruta para mayores de este 2012. En esta ocasión he escogido la sierra de Aznalcóllar, el trazado tiene unos 15 kilómetros a los que se le pueden meter algunos más en función de donde salgamos, esto ya lo decidiremos. Deciros que tiene un perfil exigente pero que compensa con lo bonito que es el paisaje.
Quedaremos en el Atocha a las 9.00 para salir a las 9.15 y empezar la ruta antes de las 10.00 para acabar la jornada en la Bomba con una despedida culinaria y etílica del año senderista. Como ya sabéis os ruego puntualidad, ropa adecuada, cámara de fotos, buen calzado, comida y bebida.
Yo, no obstante el viernes por la mañana voy a ir a investigar la ruta, si hay alguien interesado o interesada en hacerla previamente ponerse en contacto conmigo en el 665614717, en el blog, correo electrónico o facebook. Gracias por todo.
PD. Os pediría que las personas que estén interesadas confirmen de alguna manera, gracias. También os remito a la página
FLORA Y FAUNA DE AZNALCÓLLAR
VEGETACIÓN
Las especies que más predominan son el pinus pinea (pinos), el alcornoque (quercus suber) y la encina (quercus ílex). Las especies secundarias son el pino carrasco (alepensis) y el fresno (fraxinus excelsior).
Las especies menos abundantes son el castaño y el ciprés. El eucalipto (Eucaliptus globulus) está siendo sustituido (en los suelos propiedad de IARA) por especies autóctonas.
Plantas como arbustos, acebuches y olivos silvestres. También hay madroño (arbustus unedo, ericaceas), lentisco (Pistacia lentiscus), el majuelo o ciruelo silvestre (crataegus monogyma), la adelfa (nerium oleander) y el peral silvestre (pyrus comunis) forman el elenco más característico de los arbustos.
Junto a los arbustos hay formaciones y matas leñosas de tipo xerofítico como el matorral y el bosque esclerófilo. Destacan especies como la jara (cistus ladaniferus), la aulaga (genista anglica) y el mirto (myrtus comunis).
Plantas comestibles o de caracteres medicionales: romero, tomillo, manzanilla, menta-poleo, palmito, acelgas y espárragos silvestres,...
En plena sierra podemos encontrar una gran variedad autóctona de quercus, quejigo, planta arbórea de tronco grueso y hojas ovaladas-lanceoladas, coriáceas y cuyo fruto en bellota es parecida al de los robles. Cerca del río Cañaveroso aparecen plantas venenosas herbáceas de hojas alternas e inflorescencias en racimo: la Digitalis (Digitalia).
Las especies menos abundantes son el castaño y el ciprés. El eucalipto (Eucaliptus globulus) está siendo sustituido (en los suelos propiedad de IARA) por especies autóctonas.
Plantas como arbustos, acebuches y olivos silvestres. También hay madroño (arbustus unedo, ericaceas), lentisco (Pistacia lentiscus), el majuelo o ciruelo silvestre (crataegus monogyma), la adelfa (nerium oleander) y el peral silvestre (pyrus comunis) forman el elenco más característico de los arbustos.
Junto a los arbustos hay formaciones y matas leñosas de tipo xerofítico como el matorral y el bosque esclerófilo. Destacan especies como la jara (cistus ladaniferus), la aulaga (genista anglica) y el mirto (myrtus comunis).
Plantas comestibles o de caracteres medicionales: romero, tomillo, manzanilla, menta-poleo, palmito, acelgas y espárragos silvestres,...
En plena sierra podemos encontrar una gran variedad autóctona de quercus, quejigo, planta arbórea de tronco grueso y hojas ovaladas-lanceoladas, coriáceas y cuyo fruto en bellota es parecida al de los robles. Cerca del río Cañaveroso aparecen plantas venenosas herbáceas de hojas alternas e inflorescencias en racimo: la Digitalis (Digitalia).
FAUNA
En fauna tenemos una gran cantidad de ejemplares de aves y mamíferos. Perdices, palomas torcaces, verderones, gorriones, alondras, jilgueros, pardillos y zorzales. Hay otras en peligro de extinción como cernícalos, águilas y milanos.
Las migratorias son las cigüeñas, estorninos, tórtolas, alcaudones, vencejos, abejarucos y golondrinas.
En los mamíferos destaca el jabalí y los cérvidos, éstos son pocos que se pueden escuchar el canto nupcial o berrea en sus montes.
Abundan los múridos (ratones del campo o de agua) y los léporidos (conejos y liebres). Reptiles y anfibios como culebras, víboras, lagartos de campo, ranas,...
Arácnidos como arañas, escorpiones y ciempiés. Insectos y coleópteros como saltamontes, escarabajos, abejas, avispas...
Las migratorias son las cigüeñas, estorninos, tórtolas, alcaudones, vencejos, abejarucos y golondrinas.
En los mamíferos destaca el jabalí y los cérvidos, éstos son pocos que se pueden escuchar el canto nupcial o berrea en sus montes.
Abundan los múridos (ratones del campo o de agua) y los léporidos (conejos y liebres). Reptiles y anfibios como culebras, víboras, lagartos de campo, ranas,...
Arácnidos como arañas, escorpiones y ciempiés. Insectos y coleópteros como saltamontes, escarabajos, abejas, avispas...
CAZA
Aznalcóllar tiene una sociedad de caza mayor y menor. La actividad cinegética (silvícola y pastoril) se abre en octubre con la veda del jabalí que se cierra a finales de enero. Ciervos, gamos y muflones están prohibidos de ser cazados. Se cazan en cortijos como Vista Alegre y La Calera, Madroñalejo es coto para jabatos y perdices. Cañada Honda es coto para caza menor (conejos, liebres, zorzales, tórtolas y palomas torcaces). Charcofrío tiene las mismas condiciones. A mediados de agosto se abre una media veda para tórtolas y palomas que se cierra a finales de agosto.
Se utilizan perros para los diferentes tipos de cazas. Podencos y mastines se usan para el jabato, el perdiguero para tórtolas y perdices, el bretón para zorzales, podencos y galgos para conejos y liebres.
Se utilizan perros para los diferentes tipos de cazas. Podencos y mastines se usan para el jabato, el perdiguero para tórtolas y perdices, el bretón para zorzales, podencos y galgos para conejos y liebres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario