ANTIGUA VIA DEL FERROCARRIL desde las Minas de Cala a San Juan de Aznalfarache
A principios del siglo XX, se trazó el Ferrocaril de las Minas de Cala A San Juan de Aznalfarache.
En aquella época se iniciaron estudios sobre afloramiento de Hierro y Cobre principalmente en la Sierra Norte sevillana y en la Sierra de Huelva; se creó en el año 1900 la Sociedad Minas de Cala, dicha sociedad tenía por finalidad la explotación minera de las Minas de Cala, la situación del yacimiento planteaba un gran inconveniente para la comercialización del mineral, puesto que a los costes de explotación se unía el coste de transporte.
Se plantearon dos posibles soluciones para transportar el material:
· La primera opción consistía en la construcción de un trazado hasta Cumbres Mayores donde conectaría con el trazado ya existente de Huelva-Zafra llegando la vía hasta el Puerto de Huelva. Esta opción planteaba un gran inconveniente, puesto que era necesario realizar contrapendientes y ésto suponía un gran inconveniente para el transporte de material y además la longitud total que tendría que recorrer el tren hasta llegar al puerto de Huelva sería de 117 Km.
· La segunda opción que es la que realmente se ejecutó consistía en realizar el trazado hasta Sevilla, concretamente hasta el Puerto en las inmediaciones de la localidad de San Juan de Azanalfarache. Esta solución tenía una longitud de 80 Km. El trazado de la vía discurre por la zona más baja de la cuenca siguiendo el margen de la Ribera de Huelva y tiene pendiente descendiente desde la mina hasta el puerto. Dicha solución planteaba a su vez varias ventajas, puesto que cabría la posibilidad de servir también para el transporte de pasajeros de las poblaciones cercanas a Sevilla.
Este trazado se construyó, como hemos citado anteriormente a principios del siglo XX, al que posteriormente se le adhirieron pequeños ramales que llegaban a dicha línea principal para el transporte de viajeros y que desembocaba en Sevilla.
En el término municipal de El Ronquillo, se situaron dos estaciones, cuya tipología corresponde a las edificaciones civiles del siglo XX, con planta regular distinguiéndose una sala principal, donde estarián ubicadas las dependencias comunes y a ambos lados se iban anexionando dependencias privadas.
La estructura de los edificios era a base de muros de carga de ladrillo macizo y forjados a base de rollizos de madera con un tablazón en su parte superior que conforma el suelo de la planta alta. La cubierta, al igual que los forjados tenían una estructura a base de rollizos de madera.
Esta vía, estuvo en uso hasta los años 50, debido a la poca rentabilidad de dicha explotación minera.
El estado que presentaba esta infraestructura hasta su restauración en 2010/2011 era precario, como consecuenda del abandono de la explotación de las minas y del paso del tiempo.
La restauración se realizó a una de las estacones (la situada más al sur) y a los 9 Km. de recorrido que separa las dos estaciones, creando una Vía Verde, en la que se instalaron miradores, merenderos, barbacoas, bancos, papeleras y se adecuó el terreno con el fin de potenciar el turismo rural del municipio.
Minas de Cala a San Juan (Línea FC)
Minas de Cala fueron explotadas por una compañía portuguesa la “Companhia Portugueza das minas de Cala”, cuyo facsímil de una acción reproducimos, esta sociedad explotó el llamado socavón de “La Domineza”, donde abrió dos galerías y estableció una fundición. Sin otros datos que consignar salvo os que se deducen de la acción que reproducimos, donde se indica que su constitución se llevó a cabo en 1881, contando con un capital de 900.000 reales portugueses. Las minas estuvieron dedicadas al laboreo del cobre, y pese a que las reservas de hierro eran muy abundantes no se explotaron ante la escasez de medios de transporte.
Las explotaciones mineras situadas en la zona del Castillo de las Guardas, atravesaron dificiles situaciones económicas en su primitiva explotación, como lo confirma el anuncio del Juzgado del Distrito de la Magdalena, de Sevilla, de subasta para el 17 de septiembre de 1863, afectando a todas las pertenencias mineras, situadas en el Castillo de Las Guardas, sus maquinas y sus instalaciones mineras (Revista Minera Tomo XIV, año 1863). Desconocemos el destino que tomaron tales pertenencias. Hasta que por instancia elevada a la Administración por Rafael Rodríguez Artaloitia, en su calidad de Gerente de la Sociedad Hijos de Agapito Artaloitia, solicitó autorización para practicar los estudios de un ferrocarril económico y de uso particular desde la Mina “Admirable” al Rio Guadalquivir, la orden de 30 de enero de 1886 le concedió dos años de plazo para realizar los estudios (Gaceta de Madrid, 13.02.1886). La sociedad Castillo de Las Guardas celebró junta general extraordinaria el 6 de septiembre de 1888 (Revista Minera, tomo 39, año 1888 pág 278) en la que se dilucidó el contrato celebrado con la Sociedad Catalana General de Crédito, provocado por su tesorería. Por efecto de dicho contrato dimitieron los siguientes miembros del Consejo de Administración.¨
Ramón Galíndez y Valfrada
Telesforo Díaz González
Germán Schlerbeck
Federico Rodríguez Fajardo
Pablo Domínguez Iñiguez
Emilio Castelló Calvo
El Marques de Morante
El Director Gerente, Rafale Rodríguez Artolitia.
A estas actuaciones le siguió la solicitud para practicar el estudio de un ferrocarril económico de Castillo de las Guardas a Aracena, cursada por Pablo Domínguez Iñiguez el 5 de julio de 1887, fue concedida el 27 de julio de 1887 (Gaceta de Madrid, 04.0.1887) dando el plazo de un año para ejecutar los estudios, debiendo depositar una fianza de 750 pesetas en garantía de daños al practicar el estudio. La Sociedad Minera Castillo de las Guardas arrendó sus minas, por 250.000 pts y por cinco años a la “Andalucia Moderna” de Sevilla, aduciendo que era imprescindible el establecimiento de un ferrocarril para dar salida a los productos de la explotación de las minas (Revista Minera, año 1891, pág 54).
En el interín cronológico de todas estas actuaciones las explotaciones pasaron a manos de la sociedad “The Cala Mines Syndicate “ domiciliada en Manchester. Sociedad que llegó a un acuerdo con el vasco Manuel Martinez de odas, Conde de Rodas. La sociedad “S.A. Minas de Cala”, se constituyó en Bilbao el 31 de agosto de 1900, con el objeto de explotar instalaciones mineras y ferrocarriles auxiliares en las minas de Cala (Huelva), el, lfinanciero español Francisco Martínez Rodas, actuando como procurador en España, quien adquirió 7200 acciones liberadas de la compañía original, como aportación de las concesiones, creada con un capital social de 15.000.000 pts representadas por 30.000 títulos de 500 pesetas. Siendo su director el propio Martínez Rodas aque poseía 1.682 accioes y vice-director Genaro Blas de Alzaga, formando parte del consejo de administración los Sres. John B. Davies, E.W.P. Chapham y Jacob Higson. Fijando su sede social en la calle de la Estación nº 5 de Bilbao.
Por lo que respecta a la “Sociedad Española de Minas del Castillo de Las Guardas” fue establecida en 1901 en Bilbao con un capital de 7,5 millones de pesetas representadas por 15.000 acciones de 500 pesetas, incrementando en 1909 su capital hasta 10 millones de pesetas. La compañía tras adquirir por cuatro millones de pesetas varias concesiones, participó en la construcción del “Ferrocarril de Cala a San Juan de Aznalfarache”.
Según la Revista Minera (Tomo 523, año 1902 pág 297), en esa fecha se encontraban subastados y adjudicados dos trozos de la linea que sumaban 40 kms. El coste de la linea se cifraba en 10.000.000 pesetas al que hay que añadir otras 500.000 destinadas a establecer el embarcadero en el rio Guadalquivir. Contaba con un trazado de 98 Kms de longitud, establecido en 1904, para el transporte de mineral, admitió viajeros hasta 1936.
Dispuso de una línea de vía métrica inaugurada el 24 de mayo de 1906 para el transporte de las magnetitas (hierro magnético de alta ley y casi exento de fósforo) de Minas de Cala, Grupos Sultan y San Rafael, Coto Teuler, Castillo de las Guardas y Peña de Hierro. Su longitud era de 96,382 ml, propiedad de “S.A. Minas de la Cala “. La dirección del ferrocarril se confió al ingeniero de caminos Fernández Bayarri. Empleando el 10% del primer dividendo pasivo, que ascendió a 1.000.000 pts aproximadamente, en obras, estudios, depósitos by expropiaciones para el ferrocarril, y en marzo de 1902 se solicito el devengo del 2º dividendo pasivo.
La dirección de las minas se confió al ingeniero sueco Sr. Akerman, quien manifestó que existe una reserva de 3.000.000 de tm de mineral cobrizo con una ley del 2 al 3% y de 8.000.000 de Tm de hierro magnético.
La sociedad Minas del Castillo de las Guardas recibió la concesión del Ferrocarril de la Mina Admirable al Barrio de Triana en Sevilla en 18 de julio de 1888, recibiendo orden del ministerio de Fomento por la que se suspende el plazo de constitución de la fianza que garantice la concesión de este ferrocarril según se detalla en la Gaceta de Madrid del 3 de abril de 1891. Este asunto fue recurrido ante el Tribunal Contencioso Administrativo por Rafael Rodríguez Artoloitia como administrador de Minas del Castillo de las Guardas, en cuyo caso el tribunal la desestimó, por comprobarse que cesó en dicho cargo. Apercibiendo el Tribunal Contencioso Administrativo, el 31 de marzo de 1891 a la “S.A. Minas del Castillo de las Guardas y Ferrocarril de Sevilla” por anuncios aparecidos en la Gaceta de Madrid y en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla.
Los ferrocarriles de minas de La Cala al embarcadero de San Juan de Aznalfarache cercano a Sevilla, de Zufre a Santa Olalla (Minas de Teuler), de Minas del Castillo de Las Guardas a minas Peña del Hierro y de Minas del Castillo de Las Guardas a Ronquillo empalme, totalizaban una red de 145 Km, cuyas concesiones se otorgaron el 14 de Febrero de 1902, el 22 de Junio de 1904, El 14 de Julio de 1911 y el 7 de Septiembre de 1911, esta última contemplaba la adjudicación de un ferrocarril sin subvención de uso particular y público desde la estación de Zufre a Santa Olalla (Huelva). El 7 de julio de 1904 se presentó el proyecto de cruce inferior de este ferrocarril con la línea de Sevilla a Huelva y la del Ferrocarril de Minas de Aznalcollar al Guadalquivir.
Este grupo minero disponía de las siguientes explotaciones ferroviarias de vía métrica:
a) 97 Kms a Línea de La Cala-inaugurada el 24 de Mayo de 1906 –y cerrada el 26 de Abril de 1955
b) 13 kms a la Línea de Santa Olalla
c) 14 kms a la línea de Castillo de las Guardas a el Ronquillo Empalme abierta en 1907 y cerrada en 1955. Dando comunicación a las minas de cobre de la "The Peña Copper Mines Ltd."
Francisco Martínez Rodas, solicitó el Ferrocarril de Minas de la Cala a San Juan de Aznalfarache, por lo que se autorizó al Gobierno por la Ley Especial del 13 de diciembre de 1901 a otorgar la concesión por 99 años, ajustada al pliego e condiciones particulares aprobadas por la R.O. de 20 de enero de 1902 y a las tarifas aprobadas por la R.O. del 29 del mismo mes y año. Debiendo desarrollar el trazado de acuerdo con el proyecto aprobado en la R.O. del 29 de enero de 1902, cuya valoración ascendió a 8.229.740,66 pesetas (Gaceta de Madrid, 22.02.1902).
La Sociedad Anónima Minas de Cala, fue la única compañía onubense que no operaba en el puerto de Huelva, sino en el estuario del Guadalquivir. Aportaban tráficos las Minas Vicaria y Cuatro Amigos, calculando los productos anuales totales, a recibir por los tráficos mineros, en torno a las 1.490.384 pesetas. Los gastos de explotación se cifraron en 880.000 pesetas.
La línea de Castillo de las Guardas a Ronquillo Empalme, nace de la autorización al Gobierno por la R.O. de 26 de diciembre de 1902, para otorgar la concesión para la construcción y explotación de un ferrocarril de vía estrecha y de servicio particular y uso público, que desde el Coto Minero del Castillo de las Guardas termine en la estación de Ronquillo en el Pk 48 de la línea férrea -entonces en construcción- de las minas de la Cala a San Juan de Aznalfarache, sin subvención del Estado. El ferrocarril considerado de utilidad pública y sujeto al pliego de condiciones particulares de la concesión y, a l ejecución e acuerdo con el proyecto aprobado por la R.O. de 20 de diciembre de 1903. En el pliego de condiciones se le asignó el siguiente material móvil: 2 locomotoras, 12 coches de 1ª y 2ª clases, 2 coches de 3ª clase, seis furgones, 10 vagones cubiertos y cincuenta descubiertos. El pliego de condiciones particulares fue aceptado el 20 de enero de 1904 por Alfredo de Echevarria, presidente de la “Sociedad Española Minas del Castillo de las Guardas (Gaceta de Madrid, 14.09.1904).
La capacidad de transporte de este ferrocarril se incrementó rápidamente en sus primeros años de explotación, así en 1907 se transportaron 133.307 Tm de mineral y en 1910 se alcanzaron las 236.186 Tm. La construcción de la línea principal se llevó a cabo con un costo de 110.000 pts/km. Lo que representa un total de 13.610.240,28 pesetas, incluido el cargadero de mineral (Junta General de 1907).
El Muelle de Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache, forma parte de la historia de la ingeniería de obras públicas española, al se el primero establecido mediante estructura de hormigón armado, en un tiempo en que por parte de los ingenieros españoles se mantenía un cierto recelo en su empleo. Su proyecto se debe al ingeniero de Caminos Juan Manuel de Zafra, pionero del empleo de dicho material en España. Sobre los detalles constructivos de este embarcadero y su proyección técnica deberá recurrir el lector a la consulta del articulo publicado por José Manuel de Zafra en la Revista de Obras Públicas el 16 de noviembre de 1905. Aquí nos limitaremos a dar constancia de su existencia y de sus principales elementos y sistemas constructivos.
La explotación de estas minas por la compañía de Cala, tomando la decisión de embarcar sus minerales en el Guadalquivir, le levó a la construcción de un embarcadero de mineral, situado en la margen izquierda del río junto a Sevilla. El embarcadero dispuesto perpendicular al margen del Río se proyectó mediante una banqueta elevada 15 ml, sobre la bajamar del rio. La banqueta superior dispuso de vias de entrada para vagones basculantes de basculación frontal y de otra vía de salida. Se accedía al mismo, mediante 2 viaductos, uno de ellos de 13 tramos y 117 ml de longitud de los que seis estaban en curva de 190 ml de radio, accediendo mediante un terraplen intermedio en curva de 86,50 ml. El 2º viaducto tenia 9 tramos y 72 ml. la banqueta superior del embarcadero contaba con 18 ml de ancho, sobre el que se situaba un mecanismo de castillete con tolva, dotado de basculadores de carga con una capacidad de descarga de 360 Tm/hora, retirando los vagones por gravedad. Este sistema requirió la construcción de vagones especiales construidos por Mariano Corral de Bilbao.
Los vagones vacíos se retiraban por gravedad. Lo que permitía una capacidad de embarque situada entre las 2.500 a 2.700 Tm / Día. El coste de construcción de los dos viaductos se cifró en 172.000 pts y en 60.000 pts el embarcadero. En esta obra se realizaron pruebas de carga muy selectivas y minuciosas, al ser una estructura de factura novedosa en hormigón armado. En 1907 se embarcaron 207.882.898 Kg.
En la junta de accionistas del 25 de marzo de 1907, se anunció que el 7 del mismo més y año, entraron en servicio publico, el ramal de 15 kms de Castillo de las Guardas al empalme de Ronquillo, y que la compañía terminó la construcción del segundo embarcadero en San Juan de Aznalfarache y que desde el 12 de febrero de 1907, se vienen utilizando los dos embarcaderos, por las compañías mineras: La Caridad de Aznalcollar, de Cala y de Catillo de las Guardas.
.
El tramo del Ferrocarril de Minas de Teuler al empalme de Zufre, también de vía métrica, en una extensión de 15.700 ml, fue construido por “ Minas de Cala S.A.”, abierto el 21-07-1912 y cerrado en 1955 (ver, FC de Minas de Peña de Hierro).
En 1912 la compañía francesa “Saint Gobain” adquirió la mayoría de las acciones mineras. Formando parte de su consejo de administración: Edmond B. Delage, José A. Jasuregui, Arsene Brachotte, Marcel Cavignac, Henri Mayoussier, Henri Jean Lesage, León Luzeret, Henri Th. Cury, Fernando Merino, Alejandro Gandarias, Juan de Santisteban y Agustín Iza.
El Consejo de Administración decidió en su junta del 21 de septiembre de 1933 abandonar la explotación aplazándola hasta el 25 de marzo de 1934.
La Diputación de Huelva, solicitó el 20 de Noviembre de 1951 al Ministerio de Obras Públicas, que no se levantara esta línea. El último tramo mantenido en servicio entre Gergal y Camas fue clausurado el 28 de Diciembre de 1960. En tanto que la sección de Minas de Cala a Gergal fue cerrada en 1959, siendo levantada entre los años 1961 y 1962.
La línea fue cerrada al servicio el 26 de abril1955. Si bien la compañía operó hasta 1960. El último tramo que se mantuvo en funcionamiento entre El Gergal (Km 66) y Camas (Km 92) fue clausurado en diciembre de 1960 (ver, FC de Minas de Teuler a Zufre).
El ramal de 15 kms entre Minas del Castillo de las Guardas a Ronquillo empalme, incurrió en el expediente de caducidad por orden de la Dirección General de Transportes Terrestres del M.O.P. dictada el 20 de agosto de 1965 (BOE, 02.02.1966).
La OM de 14 de enero de 1960 (BOE, 19.01.1960) autorizó el levante del ferrocarril, por lo que se subastaron distintos lotes de material, la OM de 3 de octubre de 1960 (BOE 28.10.1960) detallados en las siguientes partidas:
Tm Tipo de material Pesetas
3.140 Carril 10.079.471,36
3.933 Carril para relaminar 12.800.721,00
688 chatarra 1.651.910,40
El 28 de enero de 1965, el MOP (BOE, 24.02.1965) adjudicó a Cristóbal Calado Rodríguez “Almacenes Calado” el pequeño material férreo del levante del “Ferrocarril Minas de la Cala” por 1.953.000 pesetas.
Minas de Cala siguió en explotación en 1970 dentro de Minera de Andevalo, pasando en marzo de 1984 a manos de la compañía Presur.
Estaciones de las líneas:
Línea de la Cala Línea de Castillo de las Guardas
PK estación.
0 Minas de Cala
12 La Junta
22 Zufre (empalme a Minas de Teuler)
30 Cataveral
Ronquillo (empalme a Castillo de las Guardas)
48 Ronquillo
53 La Rigüela
67 El Gergal
75 Guillena
89 Santiponce
92 Camas
97 San Juan de Aznalfarache.
Línea de la Cala Línea de Castillo de las Guardas
0 Minas de Castillo de las Guardas
7 Castillo de Las Guardas
15 Ronquillo empalme.
Línea de Minas de Teuler a empalme de Zufre.
0 Minas de Teuler
7 Santa Olalla de Cala
15,7 Zufre empalme.
Material móvil, locomotoras
En la Revista Minera (Tomo 58 pág 215) aparece las noticia de la junta general de accionistas en la que se rinde cuentas de la actividad de la empresa en 1906, manifestando respecto del material disponible en el ferrocarril, que este contaba con: 8 locomotoras grandes, tres pequeñas, un coche salón, cuatro coches mixtos de 1ª y 2ª clases, 4 furgones, 26 vagones cerrados, 6 jaulas, 32 vagones cunas, 25 vagones plataforma, 231 vagones tiping, en los que están incluidos los 50 contratados a la sociedad minera Castillo de las Guardas, y un vagón contraste. Encontrandose en construcción dos locomotoras grandes.
Las explotaciones mineras situadas en la zona del Castillo de las Guardas, atravesaron dificiles situaciones económicas en su primitiva explotación, como lo confirma el anuncio del Juzgado del Distrito de la Magdalena, de Sevilla, de subasta para el 17 de septiembre de 1863, afectando a todas las pertenencias mineras, situadas en el Castillo de Las Guardas, sus maquinas y sus instalaciones mineras (Revista Minera Tomo XIV, año 1863). Desconocemos el destino que tomaron tales pertenencias. Hasta que por instancia elevada a la Administración por Rafael Rodríguez Artaloitia, en su calidad de Gerente de la Sociedad Hijos de Agapito Artaloitia, solicitó autorización para practicar los estudios de un ferrocarril económico y de uso particular desde la Mina “Admirable” al Rio Guadalquivir, la orden de 30 de enero de 1886 le concedió dos años de plazo para realizar los estudios (Gaceta de Madrid, 13.02.1886). La sociedad Castillo de Las Guardas celebró junta general extraordinaria el 6 de septiembre de 1888 (Revista Minera, tomo 39, año 1888 pág 278) en la que se dilucidó el contrato celebrado con la Sociedad Catalana General de Crédito, provocado por su tesorería. Por efecto de dicho contrato dimitieron los siguientes miembros del Consejo de Administración.¨
Ramón Galíndez y Valfrada
Telesforo Díaz González
Germán Schlerbeck
Federico Rodríguez Fajardo
Pablo Domínguez Iñiguez
Emilio Castelló Calvo
El Marques de Morante
El Director Gerente, Rafale Rodríguez Artolitia.
A estas actuaciones le siguió la solicitud para practicar el estudio de un ferrocarril económico de Castillo de las Guardas a Aracena, cursada por Pablo Domínguez Iñiguez el 5 de julio de 1887, fue concedida el 27 de julio de 1887 (Gaceta de Madrid, 04.0.1887) dando el plazo de un año para ejecutar los estudios, debiendo depositar una fianza de 750 pesetas en garantía de daños al practicar el estudio. La Sociedad Minera Castillo de las Guardas arrendó sus minas, por 250.000 pts y por cinco años a la “Andalucia Moderna” de Sevilla, aduciendo que era imprescindible el establecimiento de un ferrocarril para dar salida a los productos de la explotación de las minas (Revista Minera, año 1891, pág 54).
En el interín cronológico de todas estas actuaciones las explotaciones pasaron a manos de la sociedad “The Cala Mines Syndicate “ domiciliada en Manchester. Sociedad que llegó a un acuerdo con el vasco Manuel Martinez de odas, Conde de Rodas. La sociedad “S.A. Minas de Cala”, se constituyó en Bilbao el 31 de agosto de 1900, con el objeto de explotar instalaciones mineras y ferrocarriles auxiliares en las minas de Cala (Huelva), el, lfinanciero español Francisco Martínez Rodas, actuando como procurador en España, quien adquirió 7200 acciones liberadas de la compañía original, como aportación de las concesiones, creada con un capital social de 15.000.000 pts representadas por 30.000 títulos de 500 pesetas. Siendo su director el propio Martínez Rodas aque poseía 1.682 accioes y vice-director Genaro Blas de Alzaga, formando parte del consejo de administración los Sres. John B. Davies, E.W.P. Chapham y Jacob Higson. Fijando su sede social en la calle de la Estación nº 5 de Bilbao.
Por lo que respecta a la “Sociedad Española de Minas del Castillo de Las Guardas” fue establecida en 1901 en Bilbao con un capital de 7,5 millones de pesetas representadas por 15.000 acciones de 500 pesetas, incrementando en 1909 su capital hasta 10 millones de pesetas. La compañía tras adquirir por cuatro millones de pesetas varias concesiones, participó en la construcción del “Ferrocarril de Cala a San Juan de Aznalfarache”.
Según la Revista Minera (Tomo 523, año 1902 pág 297), en esa fecha se encontraban subastados y adjudicados dos trozos de la linea que sumaban 40 kms. El coste de la linea se cifraba en 10.000.000 pesetas al que hay que añadir otras 500.000 destinadas a establecer el embarcadero en el rio Guadalquivir. Contaba con un trazado de 98 Kms de longitud, establecido en 1904, para el transporte de mineral, admitió viajeros hasta 1936.
Dispuso de una línea de vía métrica inaugurada el 24 de mayo de 1906 para el transporte de las magnetitas (hierro magnético de alta ley y casi exento de fósforo) de Minas de Cala, Grupos Sultan y San Rafael, Coto Teuler, Castillo de las Guardas y Peña de Hierro. Su longitud era de 96,382 ml, propiedad de “S.A. Minas de la Cala “. La dirección del ferrocarril se confió al ingeniero de caminos Fernández Bayarri. Empleando el 10% del primer dividendo pasivo, que ascendió a 1.000.000 pts aproximadamente, en obras, estudios, depósitos by expropiaciones para el ferrocarril, y en marzo de 1902 se solicito el devengo del 2º dividendo pasivo.
La dirección de las minas se confió al ingeniero sueco Sr. Akerman, quien manifestó que existe una reserva de 3.000.000 de tm de mineral cobrizo con una ley del 2 al 3% y de 8.000.000 de Tm de hierro magnético.
La sociedad Minas del Castillo de las Guardas recibió la concesión del Ferrocarril de la Mina Admirable al Barrio de Triana en Sevilla en 18 de julio de 1888, recibiendo orden del ministerio de Fomento por la que se suspende el plazo de constitución de la fianza que garantice la concesión de este ferrocarril según se detalla en la Gaceta de Madrid del 3 de abril de 1891. Este asunto fue recurrido ante el Tribunal Contencioso Administrativo por Rafael Rodríguez Artoloitia como administrador de Minas del Castillo de las Guardas, en cuyo caso el tribunal la desestimó, por comprobarse que cesó en dicho cargo. Apercibiendo el Tribunal Contencioso Administrativo, el 31 de marzo de 1891 a la “S.A. Minas del Castillo de las Guardas y Ferrocarril de Sevilla” por anuncios aparecidos en la Gaceta de Madrid y en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla.
Los ferrocarriles de minas de La Cala al embarcadero de San Juan de Aznalfarache cercano a Sevilla, de Zufre a Santa Olalla (Minas de Teuler), de Minas del Castillo de Las Guardas a minas Peña del Hierro y de Minas del Castillo de Las Guardas a Ronquillo empalme, totalizaban una red de 145 Km, cuyas concesiones se otorgaron el 14 de Febrero de 1902, el 22 de Junio de 1904, El 14 de Julio de 1911 y el 7 de Septiembre de 1911, esta última contemplaba la adjudicación de un ferrocarril sin subvención de uso particular y público desde la estación de Zufre a Santa Olalla (Huelva). El 7 de julio de 1904 se presentó el proyecto de cruce inferior de este ferrocarril con la línea de Sevilla a Huelva y la del Ferrocarril de Minas de Aznalcollar al Guadalquivir.
Este grupo minero disponía de las siguientes explotaciones ferroviarias de vía métrica:
a) 97 Kms a Línea de La Cala-inaugurada el 24 de Mayo de 1906 –y cerrada el 26 de Abril de 1955
b) 13 kms a la Línea de Santa Olalla
c) 14 kms a la línea de Castillo de las Guardas a el Ronquillo Empalme abierta en 1907 y cerrada en 1955. Dando comunicación a las minas de cobre de la "The Peña Copper Mines Ltd."
Francisco Martínez Rodas, solicitó el Ferrocarril de Minas de la Cala a San Juan de Aznalfarache, por lo que se autorizó al Gobierno por la Ley Especial del 13 de diciembre de 1901 a otorgar la concesión por 99 años, ajustada al pliego e condiciones particulares aprobadas por la R.O. de 20 de enero de 1902 y a las tarifas aprobadas por la R.O. del 29 del mismo mes y año. Debiendo desarrollar el trazado de acuerdo con el proyecto aprobado en la R.O. del 29 de enero de 1902, cuya valoración ascendió a 8.229.740,66 pesetas (Gaceta de Madrid, 22.02.1902).
La Sociedad Anónima Minas de Cala, fue la única compañía onubense que no operaba en el puerto de Huelva, sino en el estuario del Guadalquivir. Aportaban tráficos las Minas Vicaria y Cuatro Amigos, calculando los productos anuales totales, a recibir por los tráficos mineros, en torno a las 1.490.384 pesetas. Los gastos de explotación se cifraron en 880.000 pesetas.
La línea de Castillo de las Guardas a Ronquillo Empalme, nace de la autorización al Gobierno por la R.O. de 26 de diciembre de 1902, para otorgar la concesión para la construcción y explotación de un ferrocarril de vía estrecha y de servicio particular y uso público, que desde el Coto Minero del Castillo de las Guardas termine en la estación de Ronquillo en el Pk 48 de la línea férrea -entonces en construcción- de las minas de la Cala a San Juan de Aznalfarache, sin subvención del Estado. El ferrocarril considerado de utilidad pública y sujeto al pliego de condiciones particulares de la concesión y, a l ejecución e acuerdo con el proyecto aprobado por la R.O. de 20 de diciembre de 1903. En el pliego de condiciones se le asignó el siguiente material móvil: 2 locomotoras, 12 coches de 1ª y 2ª clases, 2 coches de 3ª clase, seis furgones, 10 vagones cubiertos y cincuenta descubiertos. El pliego de condiciones particulares fue aceptado el 20 de enero de 1904 por Alfredo de Echevarria, presidente de la “Sociedad Española Minas del Castillo de las Guardas (Gaceta de Madrid, 14.09.1904).
La capacidad de transporte de este ferrocarril se incrementó rápidamente en sus primeros años de explotación, así en 1907 se transportaron 133.307 Tm de mineral y en 1910 se alcanzaron las 236.186 Tm. La construcción de la línea principal se llevó a cabo con un costo de 110.000 pts/km. Lo que representa un total de 13.610.240,28 pesetas, incluido el cargadero de mineral (Junta General de 1907).
El Muelle de Minas de Cala en San Juan de Aznalfarache, forma parte de la historia de la ingeniería de obras públicas española, al se el primero establecido mediante estructura de hormigón armado, en un tiempo en que por parte de los ingenieros españoles se mantenía un cierto recelo en su empleo. Su proyecto se debe al ingeniero de Caminos Juan Manuel de Zafra, pionero del empleo de dicho material en España. Sobre los detalles constructivos de este embarcadero y su proyección técnica deberá recurrir el lector a la consulta del articulo publicado por José Manuel de Zafra en la Revista de Obras Públicas el 16 de noviembre de 1905. Aquí nos limitaremos a dar constancia de su existencia y de sus principales elementos y sistemas constructivos.
La explotación de estas minas por la compañía de Cala, tomando la decisión de embarcar sus minerales en el Guadalquivir, le levó a la construcción de un embarcadero de mineral, situado en la margen izquierda del río junto a Sevilla. El embarcadero dispuesto perpendicular al margen del Río se proyectó mediante una banqueta elevada 15 ml, sobre la bajamar del rio. La banqueta superior dispuso de vias de entrada para vagones basculantes de basculación frontal y de otra vía de salida. Se accedía al mismo, mediante 2 viaductos, uno de ellos de 13 tramos y 117 ml de longitud de los que seis estaban en curva de 190 ml de radio, accediendo mediante un terraplen intermedio en curva de 86,50 ml. El 2º viaducto tenia 9 tramos y 72 ml. la banqueta superior del embarcadero contaba con 18 ml de ancho, sobre el que se situaba un mecanismo de castillete con tolva, dotado de basculadores de carga con una capacidad de descarga de 360 Tm/hora, retirando los vagones por gravedad. Este sistema requirió la construcción de vagones especiales construidos por Mariano Corral de Bilbao.
Los vagones vacíos se retiraban por gravedad. Lo que permitía una capacidad de embarque situada entre las 2.500 a 2.700 Tm / Día. El coste de construcción de los dos viaductos se cifró en 172.000 pts y en 60.000 pts el embarcadero. En esta obra se realizaron pruebas de carga muy selectivas y minuciosas, al ser una estructura de factura novedosa en hormigón armado. En 1907 se embarcaron 207.882.898 Kg.
En la junta de accionistas del 25 de marzo de 1907, se anunció que el 7 del mismo més y año, entraron en servicio publico, el ramal de 15 kms de Castillo de las Guardas al empalme de Ronquillo, y que la compañía terminó la construcción del segundo embarcadero en San Juan de Aznalfarache y que desde el 12 de febrero de 1907, se vienen utilizando los dos embarcaderos, por las compañías mineras: La Caridad de Aznalcollar, de Cala y de Catillo de las Guardas.
.
El tramo del Ferrocarril de Minas de Teuler al empalme de Zufre, también de vía métrica, en una extensión de 15.700 ml, fue construido por “ Minas de Cala S.A.”, abierto el 21-07-1912 y cerrado en 1955 (ver, FC de Minas de Peña de Hierro).
En 1912 la compañía francesa “Saint Gobain” adquirió la mayoría de las acciones mineras. Formando parte de su consejo de administración: Edmond B. Delage, José A. Jasuregui, Arsene Brachotte, Marcel Cavignac, Henri Mayoussier, Henri Jean Lesage, León Luzeret, Henri Th. Cury, Fernando Merino, Alejandro Gandarias, Juan de Santisteban y Agustín Iza.
El Consejo de Administración decidió en su junta del 21 de septiembre de 1933 abandonar la explotación aplazándola hasta el 25 de marzo de 1934.
La Diputación de Huelva, solicitó el 20 de Noviembre de 1951 al Ministerio de Obras Públicas, que no se levantara esta línea. El último tramo mantenido en servicio entre Gergal y Camas fue clausurado el 28 de Diciembre de 1960. En tanto que la sección de Minas de Cala a Gergal fue cerrada en 1959, siendo levantada entre los años 1961 y 1962.
La línea fue cerrada al servicio el 26 de abril1955. Si bien la compañía operó hasta 1960. El último tramo que se mantuvo en funcionamiento entre El Gergal (Km 66) y Camas (Km 92) fue clausurado en diciembre de 1960 (ver, FC de Minas de Teuler a Zufre).
El ramal de 15 kms entre Minas del Castillo de las Guardas a Ronquillo empalme, incurrió en el expediente de caducidad por orden de la Dirección General de Transportes Terrestres del M.O.P. dictada el 20 de agosto de 1965 (BOE, 02.02.1966).
La OM de 14 de enero de 1960 (BOE, 19.01.1960) autorizó el levante del ferrocarril, por lo que se subastaron distintos lotes de material, la OM de 3 de octubre de 1960 (BOE 28.10.1960) detallados en las siguientes partidas:
Tm Tipo de material Pesetas
3.140 Carril 10.079.471,36
3.933 Carril para relaminar 12.800.721,00
688 chatarra 1.651.910,40
El 28 de enero de 1965, el MOP (BOE, 24.02.1965) adjudicó a Cristóbal Calado Rodríguez “Almacenes Calado” el pequeño material férreo del levante del “Ferrocarril Minas de la Cala” por 1.953.000 pesetas.
Minas de Cala siguió en explotación en 1970 dentro de Minera de Andevalo, pasando en marzo de 1984 a manos de la compañía Presur.
Estaciones de las líneas:
Línea de la Cala Línea de Castillo de las Guardas
PK estación.
0 Minas de Cala
12 La Junta
22 Zufre (empalme a Minas de Teuler)
30 Cataveral
Ronquillo (empalme a Castillo de las Guardas)
48 Ronquillo
53 La Rigüela
67 El Gergal
75 Guillena
89 Santiponce
92 Camas
97 San Juan de Aznalfarache.
Línea de la Cala Línea de Castillo de las Guardas
0 Minas de Castillo de las Guardas
7 Castillo de Las Guardas
15 Ronquillo empalme.
Línea de Minas de Teuler a empalme de Zufre.
0 Minas de Teuler
7 Santa Olalla de Cala
15,7 Zufre empalme.
Material móvil, locomotoras
En la Revista Minera (Tomo 58 pág 215) aparece las noticia de la junta general de accionistas en la que se rinde cuentas de la actividad de la empresa en 1906, manifestando respecto del material disponible en el ferrocarril, que este contaba con: 8 locomotoras grandes, tres pequeñas, un coche salón, cuatro coches mixtos de 1ª y 2ª clases, 4 furgones, 26 vagones cerrados, 6 jaulas, 32 vagones cunas, 25 vagones plataforma, 231 vagones tiping, en los que están incluidos los 50 contratados a la sociedad minera Castillo de las Guardas, y un vagón contraste. Encontrandose en construcción dos locomotoras grandes.
[Los promotores]
A cuatro kilómetros de la población de Santa Olalla de Cala (Huelva) existe un yacimiento minero del que se extrajo oro en época romana. A finales del siglo diecinueve una compañía portuguesa explotó los minerales cobrizos por métodos subterzráneos. A esa compañía portuguesa siguió una empresa inglesa que extrajo hierro de ese yacimiento.
En 1901 la mina pasó a ser explotada por una empresa española denominada Sociedad Anónima de Minas de Cala. Esta compañía construyó entre 1902 y 1904 un ferrocarril de vía estrecha de 96 kilómetros de longitud, que enlazaba la mina con San Juan de Aznalfarache. La mina estaba situada en el noreste de la provincia de Huelva y la población de San Juan de Aznalfarache estaba en la margen izquierda del Guadalquivir, junto a la ciudad de Sevilla, entonces un puerto muy activo.
Fue el único ferrocarril minero de la provincia de Huelva en el que se optó por desembarcar el mineral en el puerto de Sevilla y no en el de Huelva, más cercano a la mina. Tuvo servicio de viajeros hasta 1938 y servicio de mercancías que dejó de funcionar a finales de 1950.
[El proyecto del embarcadero]En 1905, avanzadas las obras del ferrocarril, la empresa encargó el proyecto de un embarcadero de madera a Juan Manuel de Zafra, ingeniero del puerto de Sevilla. Zafra propuso a la empresa sustituir la estructura de madera por una de hormigón armado. Fue una decisión osada por ambas partes, pues no había antecedentes de una construcción de ese tipo, el terreno sufría fuertes avenidas del río Guadalquivir y en España había mucho miedo al nuevo material, pues en abril de ese mismo año (1905) se había producido el hundimiento del tercer depósito del Canal de Isabel II (un depósito de agua construido para el abastecimiento de agua a Madrid y cuyo desplome en plenas obras ocasionó veinticuatro muertos y sesenta heridos).
Hola amigo y amigas, os propongo esta nueva ruta para mayores, quedaremos en el Atocha a las 10.00 para irnos al Ronquillo y allí empezar la ruta. Cuando lleguemos al puente cortado después de unos 9 kilómetros nos comeremos los bocatas y vuelta al mismo sitio, con lo que haremos en total unos 17 o 18 kilómetros.
Esta semana había suspendido la ruta por riesgo de lluvia y a medida que ha ido avanzando la semana se ha diluido la probabilidad. He estado viendo el tiempo para la semana que viene y está regular, ya lo iremos observando y si no, el chubasquero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario